Hoy, y durante algunas semanas más, ¡hablaremos sobre el Bullet Journal!
Estamos acostumbrados a escuchar hablar de esta técnica y a verlo ¡por todas partes! Especialmente en Redes Sociales como Pinterest e Instagram pero, realmente, ¿qué es el Bullet Journal?
¿Qué es el Bullet Journal?
No podemos decir que sólo sea un planificador, un conjunto de listas o un diario. El Bullet Journal es una combinación de todo lo anterior, es decir, es una técnica que nos permite escribir todo aquello que queremos recordar en una única libreta.

Sí, sólo utilizaremos una libreta. Para los maníacos de la organización, entre los que me incluyo, esto es difícil de encajar; nos gusta tener una libreta para cada asunto. No obstante, cuando te acostumbres a usarlo verás que ahorras tiempo y que tu espalda se sentirá más liberada.
En este cuaderno anotaremos:
- Tareas a realizar.
- Tareas completadas.
- Notas, pensamientos e ideas de cualquier aspecto de nuestro vida.
Herramientas
¿Qué necesitamos para comenzar?
- Una libreta en formato papel o digital, en blanco o con una malla de puntos.
- Un bolígrafo con el que te encuentres cómodo.
- ¡Todos los accesorios que quieras!

Recomiendo utilizar las hojas con malla de puntos ya que, como veremos, facilita el dibujo y es más cómodo para aquellos a los que les dé pavor enfrentarse a una hoja totalmente en blanco.
Además, utilizo bolígrafos de tinta negra porque creo que se ven mejor en papel blanco.
Si estás empezando o te planteas probar el Bullet Journal, no te aconsejo que utilices demasiados accesorios (rotuladores, pegatinas, washi-tapes…) ya que, para planificarse bien, ¡no hace falta mucho!
Los Básicos
El índice
Normalmente, se corresponde con la primera página. Aunque, los hay que prefieren colocarlo al final.
Cada vez que escribas sobre un tema nuevo en tu Bullet Journal, anotarás su página y el título en el índice para localizarlo siempre que quieras.
Puedes organizarlo por secciones para identificar fácilmente un tema en concreto. Por ejemplo, puedes crear la sección «Enero» con:
- Su registro mensual.
- Cada uno de los registros diarios.
- Los viajes realizados durante ese mes.
- Un evento al que hayas acudido y del cual te ha apetecido escribir.
- Etc.
Y, lo más importante, ¡no olvides dejar unas cuantas páginas libres para el índice! El número de páginas dependerá de lo que escribas pero, salvo casos excepciones, con tres es suficiente.

Los símbolos
Después del índice, escribiremos nuestros símbolos. Éstos nos permitirán distinguir, a simple vista, las tareas de los eventos y las notas.
Puedes utilizar los símbolos que quieras pero, hasta que definas bien los que más te convienen, te dejo unos muy sencillos para empezar.

Estos símbolos se dividen, principalmente, en dos categorías: tareas y eventos.
Las tareas
- Utiliza un punto o bullet (●) delante de una tarea para indicar que se ha de realizar.
- Coloca un acento circunflejo (^), sobre el punto anterior, cuando la tarea esté en marcha.
- Una «x», sobre el punto, marcará el fin de la tarea.
- Utiliza el símbolo «menor que» (<) cuando se trate de una tarea programada y
- el símbolo «mayor que» (>) cuando la tarea se haya pospuesto.
Los eventos
Para los eventos, se utilizará un procedimiento similar, aunque con cuadrados en lugar de puntos.
- Coloca un cuadrado (□) delante del evento que tendrá lugar.
- Una flecha (→), dentro del cuadrado anterior, indica que el evento ha sido pospuesto.
- Un evento programado se indicará sombreando la parte izquierda del cuadrado.
- Coloca una «x», dentro del cuadrado, para cancelar el evento.
notas
Las notas irán precedidas de un guión (–).
Código de colores
Si comienzas con el Bullet Journal y decides utilizarlo para planificar tu vida al completo, puedes definir un código de colores (ver imagen superior) para diferenciar, por ejemplo, las tareas laborales de las personales.
los registros
El registro anual
El registro anual es una especie de calendario en el que se anotan los eventos importantes (fechas límite, cumpleaños, reuniones, etc.) que tendremos a lo largo del año, es decir, es donde colocamos nuestra planificación a largo plazo.
Por supuesto, puedes clasificar toda la información que incluyas con los símbolos mostrados en el apartado anterior.
La palabra «anual» no implica que el Bullet Journal tenga que empezarse el 1 de enero. Puedes utilizar un cuaderno para un mes, dos meses, seis meses, etc. así que este registro se adaptará a ese periodo de tiempo.
De momento, vamos a ver la forma más simple de hacerlo: plasmar dos meses por página con todos sus días y tareas dispuestos verticalmente.

El Registro mensual
En cada uno de los registros mensuales colocaremos nuestra planificación a medio plazo.
Lo más sencillo es utilizar un diseño similar al del registro anual, es decir, listar de arriba a abajo los días del mes en cuestión con sus eventos específicos.
En la parte derecha de la página, podemos colocar una lista con tareas que tenemos que completar ese mes y que todavía no tienen una fecha específica.

El Registro semanal
Para mí, el registro semanal es el más importante.
Es fundamental tener una visión semanal de la carga de trabajo para ver rápidamente si ésta está bien distribuida a lo largo de los días o no. De lo contrario, tendemos a fijar la mayoría de las tareas el lunes «por si no nos da tiempo», dejando el resto de la semana prácticamente libre.
Para conseguir el objetivo anterior, el registro semanal ha de ocupar dos páginas adyacentes. Así veremos todos los días de la semana sin tener que pasar página.
Adicionalmente, podemos colocar una sección para notas y otra para nuestras rutinas (leer, hacer deporte, comer sano, etc.).

Registro Diario
Por último, en el registro diario planificamos nuestras tareas a muy corto plazo.
La mayoría prescinde de este registro y se queda en el semanal, evitando crear una nueva entrada cada día. Pero, si eres de los que necesita espacio para anotar bien todas las tareas y eventos diarios (¡no olvides que uno de los principales objetivos del Bullet Journal es simplificar!), aquí tienes un diseño rápido.
La fecha se coloca en la parte superior de la página. A continuación, se anotarán todas las tareas y eventos precedidos de los símbolos correspondientes.
El resto de la página podemos dejarla para notas y la parte derecha para tareas específicas.
¿Qué son tareas específicas? De lunes a viernes, la mayoría de nuestras tareas están relacionados con el estudio o trabajo así que el resto, que son tareas personales, serán inferior en número y constituirán las tareas específicas.

Consejos finales
Y, con todo esto, ¡ya puedes comenzar tu Bullet Journal simple y minimalista!
En las próximas entradas veremos otras secciones que se pueden incluir para planificarlo todo al detalle, así como otros posibles diseños para cada uno de los registros.
Pero antes de coger libreta y bolígrafo, os aconsejo echarle un vistazo a estos tres consejos para que convirtáis el Bullet Journal en una rutina y no lo dejéis antes de tiempo.

Os dejo aquí un vídeo para que veáis cómo he ido dibujando y escribiendo cada uno de los básicos.
¡Nos vemos pronto!
¡No olvides suscribirte a mi Newsletter para estar al tanto de todas las novedades (contenido nuevo, entrevistas, próximos proyectos…), acceder a ofertas exclusivas y recibir regalos en fechas señaladas!
Además, también puedes seguirme en Redes Sociales (Youtube, Instagram, Facebook…), haciendo clic en los iconos que aparecen a pie de página.
3 comentarios en “[Tid] Bullet Journal | Cómo empezar desde cero”
Pingback: [TID] Control de gastos – TidyToc
Pingback: [Tid] Bullet Journal | Listas – TidyToc
Pingback: [Tid] Aprendiendo a Planificar: Inventario mental, Bullets y Prioridades. – TidyToc