Continúo con mi análisis del Bullet Journal. Es un método que siempre me ha llamado la atención pero que, hasta ahora, no había probado ya que, basándome en las imágenes que veía en Redes Sociales, creía que en lugar de ahorrar iba a gastar más tiempo.
No obstante, buscando información sobre el origen del método me di cuenta de que, tal y como estaba planteado desde el principio, realmente permite ahorrar tiempo y te ayuda a crear rutinas. Lo cual hace que sea un método muy apropiado para aquellos que decidan iniciarse en el mundo de la organización.
Dicho esto, en entradas anteriores, vimos cómo empezar a «construir» nuestro Bullet Journal desde cero y cómo controlar nuestros gastos de una forma rápida y simple. Hoy, os doy ideas de diseño para seis tipos de lista.
To don’t list
Estamos acostumbrados a ver la «To do list» para anotar las tareas que tenemos pendiente. Esta lista resulta útil si utilizamos una agenda ya que, aunque tengamos una planificación diaria, hay ciertas tareas pendientes que no sabemos muy bien cuándo realizar.
En el caso del Bullet Journal es diferente, ya que contamos con tres registros básicos (anual, mensual y semanal) destinados a este fin. Por tanto, creo que es más útil hablar de «To don’t list», es decir, de aquello que NO queremos hacer.
El diseño escogido es sencillo: anotar costumbres o defectos que queremos corregir e indicar, en el apartado «Notas», cómo lograrlo.

Novedades
¿Cuántas veces vemos/probamos/nos sugieren algo que nos gusta pero que luego olvidamos?
Pues para evitar esto, la lista «Novedades» recogerá nuestros descubrimientos y nos permitirá rescatarlos cuando tengamos tiempo y nos apetezca. Así, ¡no los perderemos nunca!
En mi caso, he incluido cuatro categorías (libros, palabras, productos y comidas). Por supuesto, cada uno pondrá las que más le convengan.

Lectura
Esta lista tiene el mismo objetivo que la anterior: recordar. Y es que, aquí, anotaremos los libros que tenemos pensado leer.
La lectura es mi asignatura pendiente. Cuando empieza el año, siempre me propongo leer unos 2 ó 3 libros pero, por falta de tiempo, siempre lo voy dejando de lado.
Así que, esta lista, no sólo consistirá en anotar los libros a leer sino que, incluye una segunda parte para llevar un control de nuestro progreso.
Me explico. En la segunda lista anotaremos el título del libro y haremos una estimación de los días que queremos emplear para finalizarlo. Cada celda de las tablas se corresponde con un día por lo que, tacharemos los días completados y, en caso de emplear más de lo pensado, los sombrearemos con otro color para marcar el retraso.
Si lo prefieres, puedes controlar el progreso de tu lectura utilizando las páginas, y no los días, como parámetro. Te aconsejo la otra opción porque, para controlar las páginas, ya está el marcapáginas.

Películas y series
Al igual que en «Lectura», en esta lista anotaremos las películas y series que queremos ver.
Para las series, el parámetro de control puede ser:
- capítulos si la serie es corta.
- temporadas si la serie se alarga.

Citas
Ésta es mi favorita. Leemos, vemos películas/series, hablamos con amigos o simplemente vamos por la calle y encontramos citas, refranes o reflexiones que nos inspiran, nos remueven algo por dentro o que nos gustaría recordar por algún motivo especial. Para eso está la lista «Citas».
Suelo utilizar la app «Notas» del móvil para esta misión pero, he de reconocer que, destinar un espacio concreto a las citas que descubrimos, por ejemplo mensualmente, nos permite encontrarlas más fácilmente.
He escogido un diseño basado en rectángulos, al que le he añadido color y washi-tapes como adorno.

Compras
Por último, la lista compras pretende recoger todo aquello que queremos comprar.
Ahora mismo estáis pensando que esta lista no tiene sentido ya que «podemos anotarlo en el registro semanal y/o diario». Pues sí pero, si os fijáis, la lista contiene dos columnas:
- Necesidad. Para listar aquello que realmente necesitamos comprar sí o sí.
- Capricho. Aquí irá aquello que no es tan importante adquirir, es decir, aquello de lo que podemos prescindir.
¿Por qué hago esta separación? Porque, en línea con la entrada «Control de gastos», creo que es bueno diferenciar bien en qué columna ubicar cada producto para decidir si comprarlo o no y, así, aprender a ahorrar.

Y con esto ya tendríamos las seis listas. Si queréis ver cómo he confeccionado cada una de ellas, os dejo por aquí el vídeo:
Necesito profundizar un poco más en esta técnica para dar un veredicto final pero, mientras tanto, me gustaría saber qué opináis vosotros sobre el Bullet Journal.