Abres tu cartera, te quedan 10 euros.
«No puede ser, tiene que haber más».
Buscas en los bolsillos de los pantalones, abrigos y chaquetas que has usado estos días; revisas todos los tickets de tus últimas compras. NADA.
Vuelves a tu cartera. «Seguro que no he mirado bien».
Sí, sólo están los 10 euros.
«¡Pero si saqué dinero hace unos días! ¿En qué lo he gastado?»
¿Te sientes identificado? Si es así, sigue leyendo.
Me gusta saber en qué gasto mi dinero. Y diréis «¿por qué?» Pues para no caer continuamente en los clásicos de «es barato, lo compro» y «está de oferta, lo compro». Porque sabéis que las excusas anteriores hacen que gastemos en lo que no nos hace falta.
Control de gastos automatizado
Hoy en día, el control de gastos es algo sencillo de llevar a cabo.
La mayoría de los bancos online clasifican automáticamente tus gastos por categorías (educación, restaurantes, supermercados, ropa, etc.), por lo que puedes conocer cuánto has destinado a cada una de ellas. Además, puedes averiguar cuál es la media de tus gastos y cómo te encuentras respecto a años anteriores.
Si tu banco no te ofrece esta posibilidad o directamente no te gusta cómo lo plantea, siempre puedes crear tu propio sistema de control, por ejemplo, a través de una hoja de cálculo de Microsoft Excel. Con esta opción podrás hacer cálculos y confeccionar tus propios gráficos.
Aquí te dejo una hoja de cálculo descargable para que tengas un ejemplo de cómo diseñarlo.
Control de gastos manual
No obstante, soy de las que opinan que la mejor forma para averiguar si estamos gastando con sensatez es escribir los gastos con nuestro puño y letra. Y esto puede hacerse en formato papel o digital.
Para ello, hay dos métodos que, en mi opinión, realmente funcionan: el Kakebo y el Bullet Journal.
El Método Kakebo
Kakebo no es la primera vez que aparece en el blog (¡ni será la última!). Y es que es un método que, tradicionalmente, utilizaban las amas de casa japonesas para llevar a cabo el control de gastos del hogar.
Es muy sencillo de seguir. Sólo hay que realizar estos pasos:
- Marcar un objetivo de ahorro.
- Anotar tus ingresos fijos y tus gastos mensuales.
- Obtener el balance mensual (ingresos – gastos) y compararlo con el objetivo fijado.
Puedes visitar esta entrada del blog o ver el siguiente vídeo para descubrir todos los detalles del Kakebo y cómo llevarlo a cabo.
Si te da pereza construir tu propio Kakebo desde cero, recuerda que en mi agenda digital 2020 encontrarás un plan de ahorro para cada mes del año.
El Bullet Journal
He aquí el punto al que quería llegar.
El Bullet Journal es una técnica de la que hablé en la segunda entrada del blog y que siempre me ha suscitado interés; creo que puede dar muy buenos resultados si se utiliza bien, es decir, si lo que se pretende es ser más eficientes.
Por ello, hace algunas semanas, hablé de tips para iniciarse en el Bullet Journal de una forma rápida y útil. Y, ahora, creo que es un buen momento para descubrir cómo utilizarlo como sistema de control de nuestras finanzas.
Para este control, utilizaremos cuatro tipo de plantillas:
- Seguimiento de pagos.
- Presupuesto mensual.
- Seguimiento de ahorro.
- Control de deudas.
Seguimiento de pagos
Aquí anotaremos los pagos que tenemos que realizar todos los meses del año e indicaremos que ya se han efectuado con una «x» o un «✓».
Adicionalmente, podemos marcar los pagos que se han de efectuar en un día concreto del mes (por ejemplo: el alquiler de la plaza de garaje se paga el primer día de cada mes) y, si la cuantía varía de un mes a otro, es aconsejable crear una tabla indicando el pago que se ha realizado cada vez.

Presupuesto mensual.
Para este plantilla utilizaremos un procedimiento similar al del Bullet Journal ya que anotaremos:
- El día en el que se efectuó el gasto.
- La categoría a la que pertenece (hogar, ropa, educación, viajes, etc.).
- La cuantía que pensábamos gastar y la que finalmente hemos gastado.
- Comentarios.
Asegúrate de dejar suficiente espacio ya que, dependiendo de los gastos que tengas, ¡puede ocuparte más de una página!

Seguimiento de ahorro
Tanto si quieres conseguir algo específico como si simplemente te sientes bien sabiendo que no gastas todo lo que has ganado, te recomiendo realizar un seguimiento de ahorro de una forma visual ya que ¡te da una dosis de motivación increíble!
La forma más simple de conseguirlo es asociar una celda a una cuantía de ahorro (por ejemplo, 50 euros) y colorearla tras haberla conseguido.

Control de deudas
Finalmente, es importante tener las deudas bajo control.
Supongo que a nadie le gusta tener deudas pero, si las hay, vamos a planificar bien los plazos para asegurarnos de que estamos en vías de finiquitarlas. Y, ya de paso, ¿utilizamos un diseño visual para alegrarnos al ver que ya queda poco?
Si estáis de acuerdo, podemos utilizar una plantilla similar a la del seguimiento de ahorro.

Y con esto, ¡ya estaría todo!
Pero, como un vídeo vale más que mil palabras, a continuación podéis ver cómo he ido confeccionando cada una de las secciones.
¡Nos vemos pronto!
3 comentarios en “[TID] Control de gastos”
Pingback: [Tid] Bullet Journal | Listas – TidyToc
Me encanto
¡Muchas gracias, Sandra! Un abrazo